Un nuevo socio se ha unido a fields4ever, AGROSCOPE, con el proyecto "Impacto del uso de la tierra y de los residuos de plaguicidas en el suelo y en el microbioma de las raíces", que tiene como objetivo para recuperar la salud de suelo
Explicación del Proyecto
Muestras requeridas y descripción del Proyecto
El proyecto ha recibido 60 muestras para utilizar en los viñedos. 30 se utilizarán en campos convencionales y 30 en campos ecológicos.
El proyecto establecerá redes de cultivo en Suiza, en viñedos, y estudiará el impacto del uso de la tierra y los residuos de pesticidas en el suelo y el microbioma de las raíces de las plantas. En cada red se seleccionarán entre 10 y 30 campos con gestión ecológica y entre 10 y 30 campos con gestión convencional. Se seleccionará el suelo y las raíces de las plantas. Se aislará el ADN y se evaluarán las comunidades fúngicas y bacterianas. Posteriormente, se comprobará qué factores (por ejemplo, el uso de la tierra, las características del suelo, la fertilización, los residuos de pesticidas) influyen en los rasgos de la comunidad microbiana (riqueza, características de la red microbiana).
Agroscope
Agroscope es el centro suizo de excelencia para la investigación agrícola y está afiliado a la Oficina Federal de Agricultura (FOAG). Agroscope realiza una importante contribución a la agricultura sostenible y al sector alimentario, así como a un medio ambiente intacto, contribuyendo así a una mejor calidad de vida. Agroscope investiga a lo largo de toda la cadena de valor de la agricultura y el sector alimentario. Sus objetivos son un sector agrícola competitivo y multifuncional, alimentos de alta calidad para una dieta saludable y un medio ambiente intacto. En la consecución de estos objetivos, el instituto de investigación se orienta a las necesidades de los destinatarios de sus servicios.
Director del Proyecto
Marcel van der Heijden
Trabaja en la Universidad de Zúrich (Suiza) y es profesor honorario de Ecología Micorrícica en la Universidad de Utrecht (Países Bajos). Obtuvo su doctorado en 1999 en el Instituto Botánico de la Universidad de Basilea (Suiza), estudiando el impacto de la diversidad de los simbiontes de las raíces de las plantas (hongos micorrícicos arbusculares) en la diversidad de las plantas, el ciclo de los nutrientes y el funcionamiento del ecosistema.